Qué tecnologías pueden formar parte de los museos digitales
La transformación digital en los museos ya se ve en muchas partes del mundo. Ante la expectativa de vivir experiencias cada vez más sensoriales y envolventes, muchos locales responden a esta nueva realidad para mantener la tradición, sumada a la innovación que aporta la tecnología. Entre las soluciones que se pueden utilizar están:- Sonido sectorizado: sectorizar el sonido en los entornos, en este caso los museos, hace que el visitante se sumerja en la exposición por la que pasa, lo que despierta otros sentidos además de la vista, potenciando la experiencia.
- Gamificación: la gamificación de las colecciones de los museos puede convertirse en un excelente reclamo para un público que valora las experiencias digitales, aportando interactividad y entretenimiento, además de conocimiento.
- Tridimensionalidad: los recursos 3D que permiten recrear entornos, son capaces de “reconstituir” algo que se ha perdido en la historia, como una obra de arte, por ejemplo, siendo otra forma de inmersión para el público.
- Experiencias sensoriales: los videowalls interactivos permiten promover la educación y la cultura basadas en experiencias sensoriales a través de diferentes pantallas (monitores) que, integradas, forman una sola imagen o un conjunto personalizado según la programación del contenido.
- Realidad aumentada o virtual: ambas tecnologías pueden aplicarse a las pantallas de los museos o incluso a las gafas. Dependiendo del contenido que se transmita a través de estas tecnologías, estos recursos tienen el potencial de hacer que el visitante se sienta parte de la historia.
- Mapa de proyección interactivo: también llamado video mapping, el mapa de proyección interactivo proporciona experiencias memorables e impactantes. Es posible crear instalaciones exclusivas, proyectando contenidos visuales en varias capas en las que el visitante interactúa de alguna manera con lo que se transmite, ya sea moviendo alguna pieza o realizando otra acción que le permita tener una experiencia más directa con la exposición.
- Hologramas: es un tipo de proyección que puede generar o presentar imágenes en tres dimensiones. La holografía, la técnica empleada para ello, utiliza registros de patrones de interferencia de luz que reflejan una gran variedad de objetos. Por ejemplo, es posible crear hologramas de personas, lugares e incluso objetos abstractos de la exposición.
- Guía virtual: para ofrecer un servicio más dinámico y auténtico, en lugar de un guía, que tal vez no pueda atender a todo el mundo al mismo tiempo, los museos también tienen la oportunidad de utilizar recursos tecnológicos, como vídeos o códigos QR para notificar y guiar al visitante en cada etapa de su recorrido.
- garantiza una experiencia inmersiva y diferenciada para el visitante;
- mantiene el museo atractivo para las generaciones más jóvenes, acostumbradas a buscar la tecnología en todo;
- ofrece una nueva forma de mantener viva la historia;
- genera un ahorro de recursos cuando se aplican soluciones de automatización del entorno.
